lunes, 4 de septiembre de 2017

Pirámide de Maslow

 Resultado de imagen para PIRAMIDE DE MASLOW

¿Que habrá querido explicarnos este científico con la pirámide?¿Estas de acuerdo? 
    
    Se trata de una teoría psicológica  en la que se acomodan las necesidades humanas en una jerarquía, es decir que existe un orden en el que las necesidades deben satisfacerse, que se ejemplifica en la forma de una pirámide de jerarquías.
   Si estoy de acuerdo ya que de esta manera podemos organizarnos mejor.

Proyecto Técnico

PASO 1:
Imprimimos el molde y lo pegamos en un corton . Y con cuidado fuimos recortando las piezas con un cuter.
PASO 2:
Luego ubicamos los lentes biconvexos y unimos las piezas.
PASO 3:
Pusimos un elástico a los lados pegándolos con unipox.

MOLDES:                                                                                             CARTON RECORTADO:
                                                                                          
Resultado de imagen para gafas de realidad virtual carton moldeResultado de imagen para gafas de realidad virtual carton molde                                                              






Resultado de imagen para lentes virtuales CASERO
Resultado de imagen para paso a paso de como hacer unos lentes virtuales                                                        LENTE VIRTUALES:                                                                          
                                                   Imagen relacionada

La Revolución Industrial

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Después de siglos de estancamiento en Europa, el crecimiento económico volvió a encontrar perspectivas muy favorables. La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, al cambiar las condiciones de producción, indujo un enriquecimiento espectacular que se fue generalizando con el correr de los años.
La revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas , instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la aparición de la máquinael agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad.
La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia.
Resultado de imagen para revolucionindustrialLa construcción de los ferrocarriles fue la gran empresa del siglo XIX.
Los cambios en la agricultura
El parlamento inglés, durante el transcurso del siglo XVIII, permitió cercar las fincas en el campo abierto. El gasto que demandaba esta operación favoreció a los hacendados más ricos y permitió la aplicación de nuevas técnicas para incrementar la productividad agrícola. Se empezó la rotación de cultivos suprimiendo el sistema anterior de barbecho, se mejoraron las especies ganaderas gracias al cruce de ejemplares seleccionados, se generalizó el cultivo de nuevas especies, se mecanizaron las labores del campo, se aumentaron las superficies cultivables desecando pantanos, y se logró un rendimiento mayor con la utilización de abonos.
El crecimiento demográfico y su interrelación con el desarrollo urbano
La mejor alimentación, resultante de la diversificación y de los mejores rendimientos de la agricultura, permitió disminuir la mortalidad infantil y alargar la vida de los europeos. A ello también contribuyeron los progresos de la medicina, especialmente el descubrimiento y la aplicación de la Vacuna para atajar las epidemias periódicas que diezmaban la población.
La organización del trabajo y los problemas sociales
Imagen relacionadaLas transformaciones económicas que originó la Revolución Industrial alteraron las estructuras sociales vigentes desde la Edad Media. En las zonas rurales, el campesino se desvinculó del señorío feudal y se convirtió en un jornalero cuyo trabajo se retribuyó con un salario. En las ciudades, el artesano que trabajaba su propio taller se trasladó a las fábricas en calidad de obrero asalariado y pasó a depender del propietario de las máquinas. Esta nueva situación constituyó el germen de las alteraciones campesinas y de las revoluciones obreras que acontecieron durante la segunda mitad del s. XIX en Europa.

"Tiempos Modernos"Charles Chaplin

Película "Tiempos Modernos"


1)Escribir un breve análisis sobre lo visto en la películaResultado de imagen para charles chaplin tiempos modernos

   En la película puedo observar que a un trabajador(Chaplin)que pasaba largas horas de trabajo y debido a esto no tenia tiempo para sus necesidades. También vi que el jefe de la empresa tenia cámaras y que mediante ellas observaba a a todas las personas que trabajan y a que velocidad lo hacían. Él quería que sus productos se hicieran rápidos por lo tanto aumentaba la velocidad de las maquinas y los trabajadores debían hacer sus tareas mas rápidas.

2)Describe loa vida cotidiana de los trabajadores de estas época. Indica cuales son los personajes principales y los secundarios.


        Su vida cotidiana eran largas jornadas de trabajo.Por lo tanto no tenían tiempo para ver a su familia, es decir no tenían mucho descanso.Por ese motivo pudimos ver  que se invento una maquina de comer para que los trabajadores no pierdan tiempo con su alimentación,pero esta no tuvo buenos resultados ya que se arruino al probarlo con uno de los trabajadores,por lo tanto el jefe de la fabrica no acepto la prepuesta.
     Personajes principales:Charles Chaplin
     Personajes secundarios:Jefe,trabajadores


3)El trabajo de la fabrica cambia la vida de los obreros:


 
a)¿Cual es la tarea habitual que Charlot  debe realizar en la fabrica?¿Como es esa tarea?¿Por que el jefe le pide que lo haga mas rápido?Resultado de imagen de charles chaplin en las maquinas    Su tarea era ajustar las tuercas que iban pasando en una maquina seguidamente.Era fácil pero el jefe las iba(maquinas) acelerando y por lo tanto se volvía cada ves mas complicado.Él daba esa orden para que sus productos se hicieran mas rápido.


 
b) Relaciónalo con las reformas que hacen Ford y Taylor al proceso productivo.


      Taylor prepuso la división sistemática de las tarea y en la película podemos observar que cada trabajador tenia una tarea.


 
c)Una de las escenas mas recordadas es aquella en la que Charlot queda enganchado a la maquina,la imagen de la portada de la película.¿Que significa esta escena?¿Por que el hombre queda atrapado por la maquina?
   Esa escena ocurría debido a que las maquinas iban tan rápido que el ya no podía dejar de trabajar y no podía dejar de hacer esos movimientos por otro lado tampoco podía dejar de trabajar por este motivo la maquina se lo lleva junto con él.


 
d)En un momento prueban la maquina para comer mientras se trabaja ¿Que significa esta escena?
     La maquina para comer se debía utilizar para que los trabajadores no pierdan tiempo en su alimentación pero esta se arruino y al jefe no le intereso la propuesta.


  e)Da tu opinión sobre el modo de vivir en aquella época que muestra la película
     Para mi el modo de vivir en aquella época no era la correcta ya que los trabajadores debían tener derechos en el cual exijan las condiciones adecuadas para trabajar como por ejemplo las horas de empleo.

Producción en cadena (taylorismo)EL TAYLORISMOA principios del S. XX surge el Taylorismo, el cual se basaba en la división de las tareas del proceso de producción y debe su nombre a Frederick Winslow Taylor, ingeniero y economista norteamericano que desarrolló este modelo teórico.
                                                       Resultado de imagen para TAYLORISMOEste fue un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener sobre los tiempos de producción. Se basaba en la aplicación de métodos científicos al estudio de la relación entre la mano de obra y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.La organización del trabajo taylorista redujo de forma efectiva los costes de las fábricas pero desatendió los derechos de los obreros, lo que dio lugar a numerosas huelgas del proletariado que pedían mayores salarios.

Producción en cadena (Fordismo)

EL FORDISMO 


El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla.
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
                                                                         
    Aumento de la división del trabajo.
  • Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución).
    Resultado de imagen para FORDISMO
  • Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite).
  • Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.
  • Producción en serie
.¿Cómo finalizo?      El keynesianismo dirigió al fordismo hacia acuerdos sociales que permitieran un mayor nivel en la calidad de vida en la población históricamente diezmada y esclavizada. Sin embargo, los trabajadores no agrupados siguieron estando fuertemente excluidos, sobre todo en los países subdesarrollados. En América Latina este proceso se conoció como I.S.I. (Industrialización por sustitución de importaciones) y fue el proyecto industrial que intentó el subcontinente para lograr despegar de su condición periférica.Los países que lograron desarrollar con relativo éxito este proceso fueron Argentina, Colombia, Chile, México y Uruguay. Cuando el sistema económico keynesiano y el sistema productivo fordista dan cuenta de un agotamiento estructural en los años 70, las miradas en la producción industrial comienzan a girar al modelo japonés (toyotismo); modelo que permitió llevar a la industria japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo década.